GRADO SÉPTIMO CIENCIAS SOCIALES, GRADO UNDECIMO CIENCIAS SOCIALES

lunes, 1 de noviembre de 2021

TEMA: DISCURSO DE APERTURA SEMANA 34,35

 

Delegado: Andrés Silva

“quien no castiga el mal, ordena que se haga” Leonardo Da Vinci

Muy buenos días, miembros de la mesa, sus excelencias, delegados todos aquí presentes. Reciban todo un muy cordial saludo de nuestro presidente Ashraf Ghani Ahmadzai. La delegación de Afganistán esta hoy en este foro con el propósito de unir esfuerzos para así poder llegar a una pronta y eficaz resolución, para que así los millones de habitantes que día a día viven con la incertidumbre de que grupos subversivos los secuestren a ellos o peor aún, a sus hijos, para literalmente vaciarlos y después vender sus órganos en el mercado negro. como bien se sabe el siglo XXI trae consigo no solo nuevas tecnologías, sino también nuevos crimines, para los cuales se debe implantar nuevas leyes. (tráfico de órganos no solo es algo que afecta a ciertos países, es algo que afecta a todos y cada uno de ellos. por esta razón nos encontramos en este foro con la disposición plena y necesaria para solventar tal situación poniendo de ante mano la seguridad de todos los habitantes de cada país y para con la carta de las naciones unidas. Espera de cada nación de lo mejor de sí, para así poder tener un debate fructífero y beneficioso para así poder tomar ventaja sobre el terrorismo y la corrupción. La delegación de Afganistán ansia que todas las delegaciones tomen decisiones sabias, y no falta recordar que este espacio fue creado para mejorar el mundo en el que vivimos y no para satisfacer a un solo individuo. La delegación de Afganistán rinde votos fervientes por la prosperidad y ventura de cada país que están presente aquí hoy. Muchas gracias.

LO ANTERIOR ES UN EJEMPLO DE DISCURSO DE APERTURA.

CADA ESTUDIANTE DEBE HACER SU PROPIO DISCURSO DE APERTURA

TEMA: SOCIALIZACIÓN DE CARPETAS SEMANA 32,33

 





TEMA: HUMANISMO, ENCICLOPEDISMO, REFORMA Y CONTRARREFORMA SEMANA 38,39,40

 


Desde los humanistas a los enciclopedistas

LQSomos. Zerimar Ilosit. Junio de 2011.

 

Este movimiento cultural, el de los Humanistas, que fueron literatos, científicos, filosóficos, nació en Italia y se propagó por Alemania, Holanda, Francia e Inglaterra. Como ideología de un medio social ilustrado y relativamente limitado, correspondió a las necesidades de lucha contra el feudalismo y esclavitud del individuo. Como movimiento cultural, el Humanismo tomó cuerpo gracias a los estudios intensos durante los siglos XIV y XV de los antiguos documentos sobre literatura, oratoria, historiografía, filosofía, legados por Grecia y Roma.

En Italia los Humanistas más eminentes fueron, en el siglo XIV Petrarca y Boccaccio; en el XV, Pico del la Mirandola, entre otros. Ellos quisieron libertad a la humanidad de las cadenas que fueron (aún perduran) de las concepciones religiosas, defendiendo los derechos y las dignidades del individuo.

 

Los Humanistas italianos en la época de su naturalidad tendían a emancipar la moral de los cánones del cristianismo escéptico; restablecer los derechos de una saludable sensualidad y denunciar las hipocresías monásticas. Ciertos humanistas como Erasmo (1466-1536) se limitaban a ridiculizar los oscurantismos, el parasitismo y la ignorancia especialmente de los monjes y del alto y bajo clero. Pero al mismo tiempo trataba al pueblo “desde arriba” y suprimía los problemas políticos. Otros, como el inglés Thomas More, proponía la reorganización social de la manera que toda trabajase y que los bienes de consumo fuesen repartidos igualitariamente. Aún otros, como Ulrich Von Hutten, humanista alemán de principios del XVI, proponía en nombre de la nobleza un programa de reformas imperiales y llegaron inclusive a iniciar una lucha directa contra los príncipes feudales. Por otro lado, en su mayoría los humanistas no se adiarán a la Reforma. 

El Humanismo contribuyó sensiblemente para ampliar el horizonte cultural de los hombres y valorizar la herencia literaria de la antigüedad, investigar, comentar, publicar manuscritos clásicos relegados al olvido durante la edad media. Igualmente fue su papel en la elaboración de métodos de críticas filosóficas. Numerosos humanistas, Erasmo, por ejemplo, conocía las lenguas y literaturas antiguas, fueron maestros de la investigación filológica al mismo tiempo que autores de talento que satisficieron las costumbres y la ignorancia del clero.

Después de haber desempeñado un papel progresivo durante los siglos XIV al XVI, el humanismo, desprovisto de auténtica base democrática, se restringió a un círculo cerrado de sabios latinistas que trataban al pueblo con altivez, despreciando al arte y la lengua popular. Los últimos humanistas italianos censuraron a Dante por haber empleado la lengua del pueblo y popularizando las doctrinas cosmológicas; y solo apreciaban de Petrarca y Boccaccio los escritos latinos.

Siempre más presos a una retórica artificial, se dedicaron a las sutilezas filosóficas con gran ostentación de erudición y de conocimientos en la arqueología. De esa forma la nueva ciencia del último periodo del Renacimiento creada por prácticos pintores, escultores ingenieros, se levantó no solo contra la escolástica, pero también contra el humanismo. Él ya burgués llegó a su apogeo durante el siglo XVIII, en la época de los enciclopedistas. Sin embargo, una vez en el poder, la burguesía renunció a las concepciones humanitarias y persiguió toda manifestación de pensamiento libre. 

 

Los Enciclopedistas fueron los precursores ideológicos de la Revolución Francesa de 1789, reunidos por una obra común: “La Enciclopedia”, (1751-1780). Juntamente con los filósofos, hombres de ciencias y escritores, colaboraron en ella ingenieros, militares y médicos de renombres. La Enciclopedia fue dirigida por el materialista e ideólogo francés del siglo XVIII, Denis Dederot, (1713-1784). Sus opiniones le valieron medidas de represión. Él reconocía la existencia objetiva de la materia eterna en movimiento.

Sus más íntimos colaboradores fueron D’Alembert y entre los autores más allegados de la obra figura Voltaire, Helvetius, Holbach, Rousseau; naturalistas célebres tales como Buffon, Leroy, etc. Los Enciclopedistas profesaban diferentes opiniones políticas. Algunos eran partidarios del ‘despotismo clerical”, otros republicanos, pero todos se oponían al régimen feudal; se pronunciaban contra los privilegios de las castas dominantes. Las opiniones filosóficas de los enciclopedistas eran igualmente diversas. Voltaire y Rousseau eran deístas, reconocían en Dios la causa primera, pero negaban sus influencias sobre la naturaleza. Diderot, Helvetius y Holbach se clasificaban entre los materialistas y ateos militantes. Sin embargo, ellos se sentían unidos por un odio común hacía la escolástica, el dominio de la iglesia católica sobre el espíritu humano.

Los enciclopedistas más radicales, los materialistas, luchaban resueltamente contra la servidumbre de la gleba. Gracias a su participación, la Enciclopedia se convirtió en un arma de combate contra los fundamentos de los regímenes feudales que aún persistían.

Los materialistas franceses no limitaban sus críticas simplemente a los asuntos religiosos, se hacían extensivos a todas las tradiciones científicas y a todas las instituciones políticas de su tiempo. Para demostrar la posibilidad de aplicación universal de su teoría, seguían el camino más corto: la aplicaban audazmente a todos los objetos del saber. La Enciclopedia es la obra gigantesca que les valió el nombre de precisamente de “Enciclopedistas”. De esta manera, el materialismo se convirtió en el credo de todas las juventudes culturales de Francia.

A pesar de eso ninguno de los enciclopedistas ultrapasaron los límites de la ideología burguesa. Su “reino de la razón” no era, a fin de cuentas, nada más que el reino idealizado de la burguesía. Aún así, ellos fueron perseguidos como enemigos del régimen feudal y de la iglesia católica. Algunos fueron condenados a prisión y sus obras quemadas. En la actualidad y con alguna que otra frecuencia en los medios divulgativos filosóficos, científicos y hombres de letras dan muestra de hostilidad para con los ideales de los “Enciclopedistas” tanto en el pasado siglo como en el actual.

Pero cabe afirmar que por otro lado no dejamos de ver la intensa lucha que hoy hay contra esas reacciones arcaicas por lo que apreciamos el gran papel que los “Nuevos Enciclopedistas” desempeñan contra los inquisidores actuales.

Reforma Y Contrarreforma

Desde finales de la Edad Media, en Europa se sentía la necesidad de emprender una profunda reforma religiosa que acabara con los vicios y la corrupción de la Iglesia. Lutero, en Alemania, fue el primero en romper con el dogma establecido, poniendo fin a la unidad de la cristiandad occidental.

Lutero y sus tesis

A principios del siglo XVI la imagen que ofrecía la Iglesia indignaba a muchos cristianos, que no podían aceptar prácticas como la compraventa de cargos eclesiásticos, el lujo de los papas, que se comportaban como príncipes renacentistas, la vida relajada de los clérigos y su escasa preparación.

Martin Lutero (1483-1546), monje agustino y profesor de teología de la Universidad de Wittenberg, se rebeló contra Roma cuando el Papa León X(1513-1521) ordenó, en 1517, la predicación de indulgencias, es decir, el perdón de los pecados a cambio de limosnas para financiar la reconstrucción de la basílica de San Pedro.

 

Grabado que representa a Martin Lutero fijando sus tesis en la Iglesia de Wittenberg.

El 30 de octubre de ese año Lutero fijó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis contra la doctrina católica. Los puntos principales de su reforma eran:

La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, y no por sus obras.

El sacerdocio universal: todos los creyentes pueden interpretar libremente los textos sagrados.

El libre examen de la Biblia, con el rechazo de la tradición de la Iglesia como fuente de la verdad y como autoridad en la interpretación bíblica.

Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.

Reducción de los sacramentos a dos: bautismo y eucaristía.

Reforma y política

En Alemania las ideas de Lutero se extendieron rápidamente, por estar dividida en múltiples estados cuyos príncipes deseaban independizarse de la autoridad del emperador Carlos V y del Papa (ver t28). De este modo, la Reforma se convirtió en un arma ideológica para justificar intereses políticos.

En Inglaterra, la misma motivación política, impulsada por el deseo de reforzar la monarquía autoritaria, propició la separación respecto a la Iglesia de Roma cuando Enrique VIII (1509-1547) decidió crear la Iglesia anglicana (1534).

En Suiza, la Reforma tuvo como protagonistas a Ulrico Zuinglio (1484-1531) y, sobre todo, a Juan Calvino (1509-1564), quien instauró en Ginebra un gobierno extremista basado en la doctrina de la predestinación. El calvinismo se propagó por los Países Bajos, Escocia (presbiterianos), Inglaterra (puritanos) y Francia (hugonotes).

La consecuencia principal de la Reforma fue la división de Europa en diversas confesiones enfrentadas.

Tras la paz de Augsburgo (1555) entre Carlos V y los príncipes protestantes alemanes, se impuso la idea de que los súbditos estaban obligados a abrazar la religión de su señor, según la fórmula cuius regio, eius religio («tal es su país, tal su religión»). Dentro de cada demarcación no se toleraron las disidencias religiosas.

 

El Concilio de Trento y la Contrarreforma

La Iglesia católica también tenía un anhelo de reforma. Erasmo de Rotterdam (h. 1469-1536) realizó una crítica de la Iglesia desde dentro de la institución, pero la verdadera reacción sólo tuvo lugar cuando se comprobó que el acuerdo con los protestantes era imposible.

El resultado fue la Contrarreforma, cuyos principios eran opuestos a los de la Reforma de Lutero. El Concilio de Trento (1545-1563) fue convocado por el Papa Paulo III (1534-1549) para fijar el dogma católico y crear nuevos medios de difusión de la doctrina.

Las consecuencias inmediatas del Concilio fueron:

 

El dogma: se mantuvieron la creencia en la salvación por la fe y también por las obras, los siete sacramentos, el celibato sacerdotal y el culto a la Virgen y los santos; se ratificó la posición del Papa como cabeza de la cristiandad y la autoridad exclusiva de la Iglesia para interpretar los textos sagrados.

Nuevos medios: se crearon los seminarios para mejorar la educación del clero, se fundaron numerosas escuelas, se estableció el catecismo y se intensificó la labor misionera en otros continentes.

La Compañía de Jesús, fundada en 1540 por el vasco San Ignacio de Loyola (h. 1491-1556), fue el principal apoyo de los papas para poner en práctica la Contrarreforma.

 

TEMA: EL RENACIMIENTO SEMANA 36,37

   

                               


                                   CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO

Andrea Imaginario

El renacimiento es una etapa de la historia europea que abarca desde el siglo XIV hasta la primera mitad del siglo XVI aproximadamente. Tuvo su epicentro en Italia y desde allí se expandió al resto del continente. Fue un período marcado por la voluntad de revivir los valores de la Antigüedad Clásica grecorromana.

Para comprenderlo mejor, conozcamos algunas de sus características esenciales.

Renovación de la antigüedad clásica

El Renacimiento tuvo su origen en lo que hoy es Italia, debido al hecho de que esa región fue el epicentro del imperio romano. Para aquella generación, que había sufrido los embates de la peste negra y el oscurantismo medieval, el pasado de Roma imperial se convirtió en un anhelo de restauración.

Es por ello que el renacimiento se abocó a renovar los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica, lo que incluyó rescatar los documentos escritos en latín, griego y árabe, y traducirlos a las lenguas vulgares, así como recuperar los valores plásticos y temáticos de las artes.

Secularización de la sociedad

La Edad Media había estado signada por el poder eclesiástico, que no solo controlaba la política sino la producción cultural. Con el renacimiento, los sectores civiles comenzaron a competir con la Iglesia, y ganaron influencia política, económica, cultural y artística.

La cultura, esto es, la ciencia, la filosofía y el arte, alcanzaron en este período un desarrollo mucho más amplio y prolífico gracias a la libertad temática y a los nuevos métodos de estudio empleados.

Antropocentrismo

El antropocentrismo fue una doctrina de pensamiento que situaba al hombre en el centro de la vida. Esta doctrina fue el discurso ideológico del renacimiento, y fue una respuesta al teocentrismo del período medieval. Esto no quiere decir que el renacimiento haya sido un tiempo de “ateísmo”, pues aún era una sociedad creyente. Sin embargo, fue valorado el ser humano como ente digno de placer y libertad. Esto abrió paso al Humanismo.

Hombre múltiple y docto

En consecuencia, el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y docto, es decir, de un individuo que reuniera conocimiento sobre todas las disciplinas vigentes entonces y pudiera articularlas de forma coherente. Se trata, pues, de un humanista.

Racionalismo

El Humanismo y el antropocentrismo suponían, como actitud vital, la práctica de un pensamiento de tipo racionalista. La razón sería para los hombres del renacimiento una herramienta para el conocimiento que les permitiría revelar el mundo que el oscurantismo medieval mantenía oculto.

Desarrollo del pensamiento científico

Así las cosas, los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser explicado a través de la ciencia. Por ello florecieron las ciencias y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da Vinci.

Grandes invenciones

Imprenta antigua.

Este renovado interés por la ciencia se vio también fortalecido por algunas invenciones como la imprenta de tipos móviles, que facilitó la circulación de los libros, incluida la Biblia, que hasta entonces era reproducida manualmente por los monjes copistas.

Otros grandes inventos de esta época marcaron la historia de la humanidad: la brújula, el telescopio de Galileo y las armas de pólvora.

Del mismo modo, las investigaciones dejaron avances en diferentes áreas que sirvieron como antecedentes de invenciones posteriores en la historia. Son el caso, por ejemplo, de los estudios de Leonardo da Vinci sobre el tornillo aéreo y el planeador.

Individualismo

El renacimiento permitió que apareciera una concepción individualista, en tanto idea de autoconcepción, autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. Si el ser humano se vuelve centro de referencia de la vida, si gana dignidad su libertad y placer, luego tiene lugar la valoración del individuo particular, sin tener que estar sometido a la causa de lo colectivo.

Gran desarrollo de las artes y la literatura

Durante este período, las artes hicieron un gran despliegue tanto en técnicas y géneros como en temas que abordar. Fue la época dorada del arte, que, impactado por el espíritu científico, era percibido como forma de conocimiento.

Aparecieron toda clase de géneros nuevos y nuevas técnicas. En la literatura, tuvo lugar el nacimiento del ensayo como género literario. El teatro pudo, finalmente, abrirse más allá del orden religioso y recoger las preocupaciones de la vida secular.

En artes plásticas, apareció la pintura al óleo, que permitió liberar a la pintura de los los murales. También tuvo lugar el género del retrato, distintivo del individualismo renacentista. Asimismo, aparecieron nuevas técnicas pictóricas, tales como la perspectiva lineal y, con ella, un gran desarrollo del escorzo; el claroscuro, el sfumato, etc.

La escultura y la arquitectura retomaron el estudio de la Antigüedad Clásica y encontraron un altísimo nivel de excelencia y monumentalidad.

La arquitectura tuvo un nuevo despertar que procuró una mayor racionalización del espacio. No solo retomaron elementos estéticos del pasado romano, sino que les dieron un nuevo uso y funcionalidad, lo que ayudó a crear una nueva arquitectura.

Aparición de los talleres de artistas

Con todo, la renovación de las artes trajo la aparición de los talleres bajo la dirección de un artista. Como consecuencia de ello, en el renacimiento tuvo lugar una separación entre artistas y artesanos, por un lado, y los conceptos de arte y artesanía por el otro.

Aparición del mecenazgo

Bronzino: Detalle de Retrato de Lorenzo de Médici, mecenas. Siglo XV. Pintura al óleo.

El renacimiento recuperó la práctica romana de la protección a los artistas y a las artes. Esto se debe a que reconoció en el arte, por un lado, un objeto de inversión económica. Por el otro, veían en el arte una manera de dar gloria a Dios, brindar un servicio a la ciudad y darse gloria a sí mismos.

Algunos de los mecenas más importantes fueron los miembros de la familia de los Medici, los Sforza, los Bentivoglio, los Este y, por supuesto, el Vaticano, eventualmente representado por miembros de estas familias como los Medici. También destacaron figuras como Vittoria Colonna, Federico II Gonzaga y los duques de Urbino​.

Desarrollo de una economía mercantilista. Esquema de producción protocapitalista

La economía del renacimiento da gran impulso al sector primario. La industria textil y minera tendrá gran importancia, junto con el sector del comercio, lo que para algunos investigadores califica como un modelo protocapitalista. Esto contrataba con el período histórico anterior, donde la riqueza se relacionaba con la tenencia de la tierra.

Desarrollo del sector bancario

Durante este período, el pujante desarrollo económico permitió la aparición del sector bancario y proliferaron toda clase de prestamistas y usureros.

Cómo citar: Imaginario, Andrea (22/04/2019). "Características del renacimiento". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-del-renacimiento/ Consultado: 1 de noviembre de 2021, 10:56 am.


ACTIVIDAD

CADA ESTUDIANTE DEBE HACER UN AFICHE CON SU PERSONAJE ASIGNADO SEGÚN LA LISTA DEL SALÓN. SE DEBE EXPONER EN CLASE Y LOS ESTUDIANTES DE TRABAJO EN CASA LO DEBEN MANDAR POR CORREO.

CONDICIONES DEL AFICHE: tamaño pliego de cartulina plana de colores claros, titulo. Imagen del personaje y cinco ideas claras de los logros del personaje




 

 



lunes, 4 de octubre de 2021

TEMA EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA SEMANA 33,34,35

 

Los cuatro viajes de Cristóbal Colón: crónica del Descubrimiento de América

   MADRID, 12 Oct. (Notimérica) -

   El  día de hoy, se sigue considerando uno de los descubrimientos más importantes de la historia del hombre. Fue un 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó al entonces conocido como Nuevo Mundo, después de una expedición que duró dos meses y nueve días y que realizó bajo el mandato de los reyes de España, Isabel y Fernando de Castilla y Aragón.

   Colón, que pretendía encontrar una nueva ruta a la India como habían hecho años antes los portugueses, llegó en realidad a Guanahani, una isla de la actual Bahamas, comendando así el descubrimiento de América.

    Los Reyes Católicos decidieron ayudar al marinero en su proyecto de llegar a Asia por el oeste, atravesando la mar océana. El 17 de abril de 1492, Colón firmó con los reyes las Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autorizó, sin financiar, la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.

   En los siglos posteriores España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia y otras potencias europeas compitieron por la exploraciónconquista y colonización del continente americano. El resultado fue el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados.

   El navegante nacido en Genóva realizaría un total de cuatro viajes al continente americano, entre 1492 y 1502, que le llevarían a varias zonas de Centroamérica y Sudamérica.

PRIMER VIAJE

   El primero de todos fue el más trascendental. El marinero partió con tres naves --La Santa María (a bordo de la cual iba Colón), La Pinta y La Niña-- desde el Puerto de Palos de la Frontera, en Huelva (España).

   El día 2 de agosto de 1492Cristóbal Colón mandó embarcar a la tripulación y al día siguiente dejó el Puerto de Palos de la Frontera. Las embarcaciones iban a ser reclutadas con ayuda de los hermanos Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez Pinzón.

   Al poco de salir se encontraron con el primer contratiempo cuando se estropeó el timón de La Pinta, motivo por el cual se tuvieron que dirigir a las Islas Canarias (España) para reparar la nave, retrasando la partida definitiva hasta el 6 de septiembre.

   Un contratiempo que no sería el único. Colón pensaba que la distancia entre España y Japón sería de entre 3.000 y 5.000 kilómetros --cuando la distancia real es de unos 19.000 kilómetros-- y con un continente de por medio situado a los 6.500 kilómetros.

   Tras demasiado tiempo en la mar sin divisar tierra alguna, el descontento entre la tripulación fue aumentando, incrementado además por las duras condiciones en las que tenían que sobrevivir, teniendo que dormir muchos a la intemperie.

   El mal olor y la comida putrefacta condicionaron el malestar de los marineros, quienes llegaron a amotinarse contra su capitán. Colón , con ayuda de los hermanos Pinzón, consiguió erradicar el levantamiento.

   Pero con el paso de los días --y de las leguas-- hasta los altos cargos de la expedición, incluidos los Pinzón, fueron oponiéndose a la empresa comandada por el genovés, llegando incluso a decirle que diese la vuelta y pusiera fin a la misma.

   El alivio para todos llegó pocos días después, el 12 de octubre. "¡Tierra a la vista!", exclamó un tripulante de La Pinta. A pesar de que creían que por fin habían alcanzado las Indias, en realidad habían llegado a la isla de Guanahani, en las Bahamas, la cual fue bautizada en un primer momento como San Salvador.

   Desde San Salvador viajaron por las Bahamas y descubrieron una pequeña isla que Colón llamó Santa María de la Concepción y otra a la que bautizó Fernandina en honor al rey Fernando. Unos días más tarde descubrió otra isla a la que llamó Isabela (actual Isla de Crooked) en honor a la reina Isabel.

   Después de pasar por Cuba, Martín Alonso Pinzón --capitán de la Pinta-- decidió separarse de la expedición, sin saber nunca el motivo real de su abandono.

   Tras unos días en los que no pudieron navegar por corrientes y vientos contrarios las naves de Colón avistaron la isla de Haití, concretamente el 5 de diciembre, a la que pusieron el nombre de la Isla Española, actualmente compuesta por Haití y República Dominicana.

   El 25 de diciembre, la Santa María encalló en la costa noreste del actual Haití, quedando inservible. Sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado 'Fuerte Navidad', en el cual el marino dejó a varios de sus compañeros para que se asentaran allí.

   Continuaron durante varias jornadas por las costas caribeñas, encontrado diferentes nuevas islas, como Isla Tortuga, hasta que el 6 de enero, mientras bordeaban la costa buscando una corriente óptima para el retorno a Europa, se encontraron con la Pinta y su capitán Martín Alonso, quien se excusó y se disculpó por haberse marchado.

   Días después, el 16 de enero, decidieron poner rumbo de vuelta a España a pesar de no haber encontrado todo lo que buscaban --no habían aparecido ni las especias, ni las ricas ciudades asiáticas--.

   Un camino de regreso que se vio entorpecido por diversas tormentas que llegaron a provocar la separación de las dos naves restantes, llegando la Pinta en primer lugar a Bayona (España) el día 1 de marzo de 1493 y la Niña --en la cual iba Colón-- el 4 de marzo a Lisboa (Portugal).

   Finalmente, el 15 de marzo arribaron al puerto de Palos ambas naves, muriendo pocos días después Martín Alonso Pinzón. Por su parte, Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes españoles de sus descubrimientos.

SEGUNDO VIAJE

   El 25 de septiembre de 1493, 17 naves zarparon desde la provincia española de Cádiz. La expedición tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos, predicar la fe católica y encontrar el camino hacia India y Catay, una región de la actual China.

   El primer lugar al que arribaron fue las islas La Deseada y Maire-Galante el 3 de noviembre, en las Antillas. Un día después, la expedición se topó con la isla de Guadalupe.

   El 10 de noviembre, en búsqueda de la isla Española, dieron con otras a las que fueron poniendo nombre: isla de Montserrat, Santa María la Redonda, Santa María de la Antigua, San Martín, Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, actuales Islas Vírgenes, y San Juan Bautista, actual Puerto Rico.

   El 27 de noviembre de 1493 llegan al fuerte de Navidad, en la isla Española, el cual encontraron destruido con todos sus compañeros muertos. Colón rastreó la costa buscando un emplazamiento más seguro, y, el 6 de enero de 1494, fundó la ciudad de la Isabella.

   Fue nombrado alcalde el capitán Antonio de Torres, persona de confianza de Colón. Pocos meses después fue creado el primer cabildo de América presidido por Diego Colón (hermano del almirante) y con Fray Bernardo Buil y otros como vocales.

   Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.

TERCER VIAJE

El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498Colón partió de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). En esta travesía el almirante genovés quería comprobar que bajo la línea del Ecuador había un continente que, según el Tratado de Tordesillas, quedaría dentro de la influencia española.

Llegó a la isla Trinidad (en Trinidad y Tobago) a finales del mes de julio, recorrieron durante una semana el golfo de Paria que separa Trinidad de Venezuela, pasando por las islas de Tobago, Granada, Margarita y Cubagua.

De regreso a La Española, Colón tuvo que tratar con los colonos descontentos que aseguraban que el genovés les había engañado acerca de las riquezas del Nuevo Mundo. Los indígenas se encontraban diezmados por las enfermedades y el trabajo forzado, por eso se rebelaron en contra de lo españoles por los maltratos y su afán de esclavizarlos

Los Reyes Católicos enviaron a Francisco de Bobadilla en 1500 con una flota de tres naves y el titulo de gobernador para poner orden en La Española, suceso que culminó con el arresto y el regreso de Colón a España. A pesar de que fue puesto en liberad, el genovés perdió su prestigio y sus poderes.

CUARTO VIAJE

Pese a los problemas , Cristóbal Colón inició el cuarto y último viaje, aunque con una serie de prohibiciones, como la de no tocar tierra en La Española. El objetivo de este viaje era encontrar el Estrecho de Malaca --sudeste de Asia--, que le permitiera llegar a las Indias.

Partieron de Cádiz el 9 de mayo de 1502 y unas semanas más tarde arribaron a las costas de la actual Honduras, llegando a la isla Guanaja. El 16 de octubre desembarcaron en el continente, donde se produjo el primer contacto entre mayas y españoles.

Tras recorrer la costa caribeña de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá --donde el 2 de noviembre fundó la ciudad de Portobelo--, el 6 de enero de 1503 llegaron al río Belén, donde encontraron ricos yacimientos de oro y, un mes más tarde, fundaron el establecimiento de Santa María de Belén, que tuvo que ser abandonado rápidamente por la hostilidad de los indios y por el dañino clima de la zona. Allí perdieron una de las naves de la expedición.

El 10 de Mayo de 1503, la expedición arribó a las actuales Pequeño Caimán y Caimán Brac (Islas Caimán), a las que bautizó como las Islas Tortugas debido a la gran cantidad de estos animales que moraban en sus aguas.

El 25 de junio llegaron a Jamaica donde son destruidos los dos barcos que les quedaban, viéndose obligados a asentarse durante varios meses. Durante este periodo, Colón tuvo que enfrentarse a otro motín por la escasez de alimentos.

Finalmente, el 29 de junio de 1504 fueron rescatados de Jamaica en un barco enviado por Diego Méndez, y llevados a La Española donde llegaron el 13 de agosto. Un mes después pusieron rumbo de regreso a España, llegando a Sanlucar de Barrameda el 7 de noviembre.

Varias expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de Venezuela.

HACER UN MAPAMUNDI CON LOS CUATRO VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN


lunes, 27 de septiembre de 2021

TEMA ELABORACIÓN DE LA CARPETA SEMANAS 32,33,34,35

 

PUNTOS PARA LA  ELABORACIÓN DE LA CARPETA

GEOGRAFIA

20

15

16

UBICACIÓN

22

22

23

LIMITES

27

22

23

ECONOMÍA

29

29

30

POLITICA

4 OCTUBRE

29

30

SITIOS TURISTICOS

6

6 OCTUBRE

7 OCTUBRE

PERSONAJES IMPORTANTES

10

6

7

ONU

13

13

14