GRADO SÉPTIMO CIENCIAS SOCIALES, GRADO UNDECIMO CIENCIAS SOCIALES

martes, 23 de marzo de 2021

EL FEUDALISMO SEMANA 9

 

¿Qué fue el feudalismo?

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.

Una de las características principales del sistema feudal fue la descentralización del poder, ejercido a través de nobles organizados en feudos, que tenían una relativa independencia del monarca, pero estaban supeditados a su rey con estrechos lazos de lealtad. Los nobles heredaban sus títulos, que pasaban de generación en generación.

¿Qué era el feudo?

La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la organización básica de la época. El feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal y el vasallo.

En este «pacto» se establecían relaciones mutuas, el vasallo recibía una tierra donde habitar y protección militar a cambio de una relación de dependencia con el señor feudal. El vasallo debía administrar la tierra y tomar las armas en defensa de su señor en caso de ser necesario. Además, debía pagar tributo de su cosecha o producción.

Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no eran considerados hombres libres.

Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión más preciada. Las actividades económicas eran restringidas y consistían principalmente en la agricultura y en la producción artesanal.

Origen del feudalismo

El feudalismo surge, en primer lugar, con la decadencia del Imperio Romano, que al perder grandes extensiones de tierra empezó a perder influencia sobre los pueblos.

La inseguridad producto de las constantes invasiones bárbaras llevó a la decadencia de las ciudades y a la formación de la estructura feudal, en la que vasallos se ponían a disposición de un señor feudal y recibían protección tras los muros del castillo.

Todo el ordenamiento social y moral de la época se explicaba bajo la figura de Dios, ya que el rey había perdido poder político y no era más que el representante divino en la tierra.

Ante la incompetencia de los monarcas para hacer frente a las invasiones y la posterior crisis política y social, el poder pasó a estar en manos de los señores feudales, que se convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el orden y mantener la paz dentro de su estructura, impartían justicia, cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el castillo, que fue erigido como nuevo símbolo de poder.

Características del feudalismo

El feudo fue la estructura social y política durante el feudalismo.

Entre las principales características del feudalismo se destacan:

·         El surgimiento de la relación de vasallaje entre un señor feudal y sus vasallos.

·         Una sociedad dividida en tres clases sociales diferenciadas: la nobleza, el clero y el Tercer Estado o el estado llano.

·         La construcción de castillos amurallados.

·         Una economía basada en la agricultura y la ganadería.

·         Las guerras frecuentes por la disputa de los territorios.

·         El pago de tributos.

·         La Iglesia católica como una gran fuente de poder.

·         La descentralización del poder político.

Clases sociales del feudalismo

Durante el feudalismo las clases sociales eran estáticas, es decir, era un sistema social cerrado en el que no existía la movilidad social sino que la sociedad se dividía en estamentos. Dentro de esta estructura, que era piramidal, estaban:

·         La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por linaje.

·         El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.

·         El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la poblaciónciudadanos que no eran nobles ni clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo muy variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.

 Fin del feudalismo

El proceso histórico que marcó el fin del feudalismo no tiene una fecha exacta, fue desarrollándose de manera dispar por distintas partes de Europa a partir del siglo XIV.

Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:

·         Surgimiento de la burguesíaMuchos historiadores concuerdan en que los viajes a oriente con fines comerciales generaron una nueva clase social: la burguesía, formada por hombres libres, pero no nobles.

·         Disminución demográfica. La población disminuyó, producto de las pestes y guerras, lo que llevó a una baja de la mano de obra disponible.

·         Nuevas formas de desarrollo económico. La saturación de las tierras llevó a la búsqueda de nuevas formas de expansión económica entre las que se destacó la industria, su surgimiento marcó el paso de la Edad Media a la Moderna.

·         Disconformidad de los campesinos. La presión y la sobrexplotación de la mano de obra por parte de los señores feudales, la ineficiencia del sistema agrícola de la época y la baja poblacional generaron la merma de fuerza de trabajo disponible.

·         Crecimiento de las ciudades. Las urbes recibieron a las personas expulsadas o que no querían pertenecer al sistema feudal.

 

Referencias:

·         “La sociedad estamental” en Junta de Andalucía.

·         “Reasons behind the feudal system” en BBC.

·         “Feudalism” en Ancient History Encyclopedia.

·         “Expansión y transformación del feudalismo” en ABC.

lunes, 22 de marzo de 2021

LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN SEMANA 9

IDENTIFICAR LOS DIFERENTES SECTORES DE PRODUCCIÓN Y SUS RESPECTIVAS ACTIVIDADES ECÓNOMICAS
 

domingo, 14 de marzo de 2021

NOTICIAS SOBRE LOS INDÍGENAS DE COLOMBIA SEMANA 8

 

Medio siglo de lucha por los derechos indígenas en Colombia

Cincuenta años, llenos de constantes desafíos, cumple el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Dos de sus dirigentes históricos hacen balance.

    
Kolumbien Regionaler Indigener Rat von Cauca (CRIC)

Elides Pechené es un exconsejero mayor del CRIC, pertenece al pueblo Misak y piensa que, en estos 50 años, se debe sentir satisfacción por la recuperación de muchas tierras anteriormente usurpadas a los indígenas y que para 1971, estaban en manos de los terratenientes, de la Iglesia y de la esfera política tradicional. Para Elides es tan importante la recuperación de la tierra como la recuperación de la legítima autoridad en los territorios indígenas, también en manos los despojadores. 

Alfonso Peña es un indígena Nasa, es desmovilizado de la guerrilla indígena del "Movimiento Quintín Lame”, que firmó la paz con el gobierno colombiano en 1991. Gracias a ello, fue uno de los tres constituyentes indígenas que participaron en la discusión y promulgación de la actual Constitución Política de Colombia. 

Con la nueva Constitución, los Resguardos Indígenas comienzan a recibir el 0,52% de los recursos del sistema general de participaciones del país. Sin embargo, su asignación se tasa en el presente año en aproximadamente 40 dólares al año por cada habitante indígena censado. Si bien esta fue una conquista de las demandas indígenas, Alfonso cree que, como consecuencia de ello, los cabildos indígenas se dedicaron a administrar, pero descuidaron lo organizativo. Este cambio en las prioridades, ha creado una nueva generación de líderes expertos en proyectos, pero sin la mística y la visión de los anteriores, complementa Alfonso.

Kolumbien Regionaler Indigener Rat von Cauca (CRIC)

Elides Pechené (Misak) y Alfonso Peña (Nasa), dos experimentados dirigentes del CRIC que participan en la conmemoración de los cincuenta años de la organización.

Negociaciones con el Gobierno

A partir de la década del 90, disminuye el proceso de recuperación de tierras en el Cauca y comienza una etapa de movilizaciones y negociaciones con el Gobierno. Alfonso asegura que en las recuperaciones de tierra se logró mucho más que en las negociaciones de las últimas tres décadas. Así lo evidencian los datos: el área adquirida por el Gobierno con destino a las comunidades indígenas del Cauca, corresponde solo a un 12% de los territorios en posesión de estas.

Alfonso peña es ahora abogado de la organización. Cree que el tema jurídico es uno de los principales obstáculos para los pueblos indígenas en Colombia en la actualidad. Explica que el Gobierno no ha querido entender las exigencias sobre el gobierno propio, una de las principales demandas, que otorgaría autonomía plena a las autoridades indígenas para gobernar sus territorios según sus usos y costumbres. Treinta años después de promulgada la Constitución, el gobierno se ha negado a promulgar una ley de reordenamiento territorial que le dé el carácter pleno de Entidades Territoriales a los Resguardos Indígenas. Y es porque este tema se cruza con otras demandas, como la devolución de áreas ancestrales, la ampliación de los resguardos y la dotación nuevas tierras.

Consecuencias del conflicto armado

Otro de los problemas más graves que afronta el CRIC en estos momentos, enfatiza Alfonso, es el conflicto armado. Ha sido muy dura la arremetida en contra de las autoridades y líderes indígenas y eso está llevando al desplazamiento de muchas familias y al debilitamiento de las estructuras de autoridad y organización en muchas zonas.  Sin embargo, él cree que el CRIC persistirá y se fortalecerá gracias a la experiencia y capacidad de convocar y generar unidad. Por eso ahora se proyecta también como organización nacional.

Kolumbien Regionaler Indigener Rat von Cauca (CRIC)

Danza del pueblo Misak, en el cincuentenario del CRIC.

Al inicio de la organización, los dirigentes tenían máximo segundo grado de educación primaria y lograron crear una de las organizaciones más fuertes y duraderas del continente, concluye Elides. Las nuevas generaciones se han beneficiado de lo que se ha logrado en derechos educativos y muchos se han formado académicamente en las universidades convencionales, pero no en la universidad de la vida y esto les debilita el criterio práctico y organizativo que tenían los fundadores. Para él, la formación de las nuevas generaciones, sin perder ese hilo de la historia, constituye uno de los retos más grandes de la recientemente reconocida Universidad Indígena Intercultural; uno de los últimos logros del CRIC.

DW RECOMIENDA

SEMANA 8 EXPOSICIÓN DE LOS PUEBLOS GERMANOS SEMANA 8

 VER EL VIDEO PARA COMPLEMENTAR LA EXPOSICIÓN DE CADA GRUPO CULTURAL






domingo, 7 de marzo de 2021

LOS PUEBLOS BÁRBAROS SEMANA 7

 Exposición  de los diferentes pueblos bárbaros


FICHA PARA LA EXPOSICIÓN

1.    NOMBRE

2.    LUGAR DE ORIGEN

3.    LUGAR DE LLEGADA

4.    NOMBRE DE LIDERES IMPORTANTES

5.    MENCIONAR 4 ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES




lunes, 1 de marzo de 2021

GRUPOS DE TRABAJO PARA LAS 50 HORAS DE CONSTITUCIÓN SEMANA 7

 


11-1

1.    DERECHOS SOCIALES ECONÓMICOS Y CULTURALES

Ximena Chavarría Jaramillo

 Michelle Díaz

 Franyelis Celis

2.    Principios Fundamentales (artículos del 1 al 10) y Derechos Colectivos y del Medio Ambiente (artículos del 72 al 78)

 Laura Taborda,

Isabella Osorio

 Juan José Bañol

 Héctor Mora.

3.    RAMA JUDICIAL (artículos del 228 al 257)

Andrés Felipe Londoño

 Juan José Montoya

Carlos Ramírez,

Samuel Córdoba Jiménez

4.    RAMA EJECUTIVA

Isabella Gutiérrez,

Alejandra Mejía

Mariana Ríos Restrepo

Santiago Ballesta

 

5.    : LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION Y PROTECCIÓN (Articulo de 83 al 94)

Valentina Presiga Argaez

Juan José Muñoz

Juan Esteban Vásquez

 

 

 

11-2

1.    LA RAMA JUDICIAL

 Luisa Surmai

Jennifer López

2.    DERECHOS FUNDAMENTALES

Julieth Ramos

Nicole Hernández

 María José Puerta

Dayana López

3.    RAMA LEGISLATIVA

 Melissa Orrego

 Melissa Aránzazu

María José Puerta

 

4.    RAMA LEGISLATIVA

Dayana López

 

5.    MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y PROTECCIÓN Samuel Barbosa Cano

 Cristian Rivera Robledo

6.    PRINCIPIOS Y DERECHOS MEDIO AMBIENTE

 Juan Andrés Roa

 Sebastián Mestra