GRADO SÉPTIMO CIENCIAS SOCIALES, GRADO UNDECIMO CIENCIAS SOCIALES

domingo, 28 de febrero de 2021

LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO SEMANA 6

 


LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

En el año 476 d.C cayó definitivamente el Imperio Romano de Occidente. Así aparece recogido en todos los libros de historia, pero a decir verdad Roma ya venía perdiendo bastante fuerza en los últimos años, concretamente durante un siglo antes. Hoy queremos daros algunas de las causas de la caída del Imperio Romano.

Causas que provocaron la caída del Imperio Romano

Causas internas

DEBILIDAD DEL GOBIERNO ROMANO

Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más de un siglo. En estas condiciones el ejército se torno poderoso y ambicioso, eligiendo como emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban. 

En el año 285,  el imperio se divide en Oriente y Occidente. Cuando el emperador Teodosio murió en el año 395 d. C., su herencia se repartió entre sus dos hijos. Así, uno HONORIO se quedó el Imperio romano de Occidente y otro, ARCADIO el de Oriente.

 Los recursos y la población disminuyeron bastante. Precisamente la falta de recursos en Occidente se vio en la pérdida de riqueza de su gobierno. Esto conllevó a la subida de impuestos, la reducción de las ventas y el aumento del desempleo.

Causas externas

Otra de las causas fue la llegada del cristianismo, en el sentido de que se desmitificó completamente la figura del emperador, considerado antes como un dios. Curiosamente esto provocó que ya poca gente se interesaba en la vida militar

Se contrataron bárbaros para formar las legiones, gente sin ninguna lealtad a Roma.

Este ambiente enrarecido beneficiaba al surgimiento de las corrupciones políticas. Los excesos de los emperadores y los altos funcionarios llevaron a la ruina al gobierno del imperio.

No había dinero para nada, lo que conllevó que incluso la salud pública se resquebrajara. La gente moría de hambre por las calles. El Imperio Romano se hundía lentamente.

Ante una situación así, ¿quién no hubiese aprovechado la ocasión para lanzarse sobre Roma y conquistarla? Era el momento propicio, y los pueblos bárbaros no pudieron esperar más. Desde finales del siglo IV los galos, antiguos oprimidos, se venían levantando contra Roma. Ahora no encontraban tanta oposición como antes.

A ellos se les unieron los visigodos y los vándalos, ávidos de conquistar un imperio inmenso. Fue ya en el año 476 cuando Roma, una ciudad destruida moral, social, económica y políticamente.



Después de una serie de emperadores en Roma, asumió el poder Rómulo Augústulo, un niño de diez años. De esta situación se aprovecho Odoacro, jefe bárbaro de los Hérulos, quien el 476 d.C. a la cabeza de su tropa invadió Italia y depuso al emperador.


El Imperio Romano de Occidente llegaba a su fin. Solo continuo vigente el Imperio Romano de Oriente, con su capital en Constantinopla.

 Acababa así el Imperio Romano de Occidente, una de las civilizaciones más grandes y potentes de la historia.

Publicado en: Edad AntiguaHistoria de Roma

Decadencia y División del Imperio Romano (2014). Recuperado de Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/decadencia-division-imperio-romano.

 

ALAMANES

1, 25

ALANOS

2, 26

ANGLOS

3, 27

ARMANOS

4, 28

AVÁROS

5, 29

BÚLGAROS

6, 30

BURGONDIOS

7, 31

CROATAS

8, 32

CHECOS

9, 33

ESLOVENOS

10, 34

FRANCOS

11, 35

HUNOS

12, 36

JUTOS

13, 37

LOMBARDOS

14, 38

MAGIARES

15, 39

OSTROGODOS

16, 40

POLONESES

17, 41

POLIANOS

18, 41

POMERIANOS

19, 42

SAJONES

20, 43

SUEVOS

21, 44

VÁNDALOS

22, 45

VISIGODOS

23, 46

VOLINIANOS

24, 47

viernes, 26 de febrero de 2021

TEMA: EXPOSICIONES SOBRE LOS INDIGENAS DE COLOMBIA SEMANA 6

 

EXPOSICIONES SOBRE LOS INDIGENAS DE COLOMBIA

Recordar las siguientes pautas sobre la exposición

1.       Muy cargada de imágenes sobre los indígenas

2.       Ubicación

3.       Economía

4.       costumbres

domingo, 21 de febrero de 2021

TEMA: LOS INDÍGENAS DE COLOMBIA SEMANA 5

 TEMA GRUPOS INDIGENAS DE COLOMBIA

ÁREA/ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES, ECONOMÍA -- GRADO UNDÉCIMO

DURACIÓN: CUATRO HORAS

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR: Interpretación, Análisis, pensamiento reflexivo y sistémico,

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identificar los diferentes problemas de los INDÍGENAS DE COLOMBIA

ÁMBITOS CONCEPTUALES: Historia, contextos culturales, espacio  geográfica, conflictos internacionales

MATODOLOGÍA: Se asigna un texto guía y diferentes actividades de análisis, pensamiento crítico.

RECURSOS. TEXTO GUÍA

BIBLIOGRAFÍA  ORGANIZACIONES INDÍGENAS DE COLOMBIA

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:  LEER DETENIDAY RESPONSABLEMENTE EL TEXTO

 


Planteo un tema o problema de investigación Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad

 

Prensa Latina.- Durante siglos los pueblos originarios de la multicultural y multiétnica Colombia fueron despojados de sus territorios ancestrales. En medio de esa amarga realidad, la movilización ha permitido a los nativos continuar existiendo como pueblos con identidad y cultura, defendiendo sus territorios, autonomía y gobernabilidad propia.

En mayo del 2017 las comunidades indígenas y campesinas de los departamentos del Cauca y el Chocó en Colombia protagonizaron una Minga de 27 días en demanda de mejores condiciones de salud, educación, trabajo e infraestructura.

La protesta obligó al gobierno del expresidente Juan Manuel Santos a conversar con los manifestantes, de lo que se derivaron numerosos acuerdos.

Justamente el incumplimiento de lo pactado en 2017 forma parte central del actual pliego de demandas de la nueva movilización que comenzó el pasado 10 de marzo en las comunidades del suroeste colombiano.

La denominada Minga por la Vida, la Paz, la Justicia y el Territorio exige el cumplimiento de más de mil acuerdos pactados con el Estado en los últimos años.

También reclama el cumplimiento de los acuerdos de paz negociados en La Habana, sobre todo en lo relativo a los puntos de la reforma rural integral y el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

Las protestas que comenzaron con grandes bloqueos a la Vía Panamericana, el principal enlace del suroccidente de Colombia, llaman también la atención sobre la necesidad de que sean contempladas las necesidades de los pueblos indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo que se debate en el Congreso.

Se calculan unos 20 mil movilizados de los pueblos nativos de los departamentos Cauca, Huila, Caldas, Valle del Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.

La movilización es defendida como un mandato ancestral en defensa de la Madre Tierra.

En las últimas dos semanas el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), organización pionera del Movimiento Indígena en Latinoamérica, pidió la presencia en la convulsa región del presidente del país, Iván Duque.

En su lugar, el mandatario colombiano designó una comisión, presidida por la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, quienes instalaron una mesa de diálogo con los representantes del CRIC y con los líderes de la Minga.

A través de un comunicado el CRIC, fundado en 1971, calificó de crisis económica, política, social y humanitaria la situación de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que viven en las regiones Andina y del Pacífico colombiano.

También se refirió el CRIC a “la profundización de la represión a la oposición política, el despojo y el saqueo de nuestros recursos naturales”.

Giovanni Yala, vocero del CRIC, dijo que “el gobierno está entregando nuestras tierras a las multinacionales para que Tierra”.

EL CRIC representa 115 Cabildos y 84 resguardos de ocho pueblos indígenas del Cauca: Nasa – Paéz, Guambiano, Yanaconas, Coconucos, Epiraras – siapiraras (Emberas), Totoroes, Inganos y Guanacos.

La instancia de diálogo ha transcurrido con desencuentros y acusaciones entre las partes.

El gobierno ha señalado que la Minga está siendo financiada y usada por grupos armados ilegales y ha subrayado que los bloqueos viales protagonizados por los nativos han causado millonarias pérdidas económicas en la zona.

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) criticó por su parte la distorsión sobre la Minga reflejada por algunos medios de prensa locales, sobre todo en la atribución que hacen del financiamiento de la protesta por otros grupos.

“Lo único que buscan es deslegitimar la lucha indígena milenaria en el país que nace y se desarrolla bajo la voluntad de los pueblos, y resiste a través de nuestra labor de trabajo con la Madre Tierra quien nos da provisiones para mantenernos en Minga”, dijo la ONIC.

 

A través de las redes sociales, además, han trascendido relatos de los manifestantes sobre la supuesta presencia de hombres de civil portando armas de fuego de largo alcance contra los nativos y la incursión de la fuerza pública en los territorios indígenas.

MINGA MARCADA POR LA TRAGEDIA

El pasado 21 de marzo un hecho enlutó la Minga por la Vida. Ese día una explosión en un resguardo indígena del municipio de Dagua, departamento Valle del Cauca, causó la muerte de nueve personas y dejó a otras cuatro gravemente heridas.

Según Guillermo León, alcalde de Dagua, municipio montañoso del Valle del Cauca, la tragedia se produjo por presunta manipulación de pólvora negra o dinamita, versión reiterada horas más tarde por el ministro de Defensa, Guillermo Botero.

Botero declaró a la prensa que todo apuntaba a que los explosivos iban a ser usados para generar un daño a la vía Buenaventura-Cisneros, en el sector de la Delfina, en el Pacífico colombiano.

Sin embargo, el CRIC expresó su rechazo a esa hipótesis e indicó que “presuntamente una persona lanzó un artefacto explosivo, causando la muerte de guardias indígenas pertenecientes a los pueblos Waunan, Nasa y Embera”.

Agregó la declaración del CRIC que las víctimas estaban encargadas de la adecuación logística para sumarse a la Minga en defensa de los territorios ancestrales.

Los líderes de la Minga exigieron al Gobierno Nacional investigar la matanza de Dagua y pidieron tener garantías para el ejercicio de la protesta pacífica.

En solidaridad con la protesta indígena cientos de organizaciones sociales de Colombia enviaron una carta el presidente colombiano, en la que catalogaron de innegablemente legítima la denominada Minga Indígena que tiene como epicentro el departamento del Cauca.

“Son muy conocidas por la sociedad colombiana las condiciones de injusticia y militarización que viven los pueblos indígenas”, señalaron los firmantes que pidieron la presencia de Duque en el Cauca.

La misiva manifestó, además, un enfático rechazo a las actuaciones del Escuadrón Móvil Antidisturbios frente a los nativos.

“Rechazamos el tratamiento militar que su Gobierno le está dando a la protesta campesina, negra e indígena, con un alto saldo de personas heridas, golpeadas y retenidas”, acotó la misiva.

Subraya el semanario Voz de Colombia que los pueblos indígenas y afrodescendientes son invisibilizados y criminalizados por una lógica de regulación neoliberal, caracterizada por el uso de la violencia.

Un informe reciente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), alertó sobre la falta de garantías para la integridad física que sufren los nativos de los departamentos Cauca y Nariño.

El documento precisa que la inseguridad creció en los territorios ancestrales tras la firma del Acuerdo de Paz, lo que se evidencia en 119 homicidios contra líderes sociales del Cauca en los dos últimos años, la mayoría campesinos e indígenas.

En el país sudamericano se reconocen 86 pueblos indígenas, con 65 lenguas diferentes.

Según estudios especializados, el grupo más numeroso es el de los Nasa, que habitan en el Cauca, en los dos flancos de la cordillera Central.

Refiere el analista colombiano Jaime Soto que en la prodigiosa geografía del Cauca cohabitan afrocolombianos, mestizos e indígenas con los espíritus de la naturaleza y por eso veneran y rinden especial tributo a la Madre Tierra.

La Madre Tierra es el centro del universo, el corazón de la cultura y el origen de la identidad de los pueblos originarios. La conectan con su pasado (hogar de sus ancestros), con el presente (fuente de vida) y con el futuro (herencia a sus hijos y nietos).

Por Tania Peña, Corresponsal de la Agencia Prensa Latina en Colombia.

 

 

 

 

Hablar de la historia de los pueblos indígenas en Colombia, nos lleva a la historia del exterminio de los pueblos que han habitado la zona amerindia desde tiempos remotos.

Con los procesos de conquista y colonización se inicia un genocidio que se prolonga hasta nuestros días, en el contexto de un Estado republicano y “democrático”.

Los pueblos indígenas en Colombia históricamente se han enfrentado a la violencia, utilizada inicialmente por los colonizadores europeos y mantenida durante toda la época colonial como forma de subordinación y control de la resistencia de los pueblos indígenas ante la invasión.

Esta forma de control ha sido implementada también por el Estado, los terratenientes, la oligarquía y los actores armados; después de la independencia y durante todo el desarrollo de la vida republicana. En los tiempos más recientes se ha ejercido una guerra sucia contra sus reivindicaciones, derivada del conflicto armado y agudizada por la política de seguridad democrática.

La defensa de la vida, el territorio, la cultura y la autonomía de los pueblos indígenas en Colombia ha sido estigmatizada y criminalizada.

Las Jornadas “Pueblos Indígenas; la lucha por la vida y la dignidad en el marco del conflicto en Colombia”será un espacio de acercamiento y reflexión a la situación actual de los pueblos indígenas en Colombia.

Este es uno de los sectores que más ha sufrido las consecuencias de la guerra, traducida en una constante y sistemática violación de los derechos humanos y colectivos: el desplazamiento y confinamiento de las comunidades; la desaparición forzada; los asesinatos masivos y selectivos de sus autoridades; la presencia, hostigamientos y enfrentamientos militares en sus territorios; la expropiación de tierras y la negación de sus identidades culturales, son algunas de las violaciones cometidas contra la población indígena. Sólo en los últimos siete años, han sido asesinados 1340 miembros de distintas comunidades.

A pesar de esta difícil situación, los pueblos indígenas en Colombia son un ejemplo de organización social y comunitaria, cuyas cosmovisiones y propuestas alternativas al modelo actual de sociedad deberían ser tenidas en cuenta como una solución viable a las crisis que vive hoy el país y como una propuesta de paz integral que involucra la justicia social, el cumplimiento de los derechos para las colombianas y los colombianos, la recuperación de la memoria, la sostenibilidad económica de las comunidades y la preservación del medio ambiente. La visibilización de las problemáticas y propuestas del movimiento indígena colombiano es uno de los objetivos de estas jornadas de sensibilización.

La solidaridad de la sociedad con este movimiento es fundamental para exigir que se cumplan y respeten los acuerdos hechos por el Estado colombiano, presentes en la Constitución de 1991 y ratificados con la firma del convenio 169 de la OIT, y para reclamar la firma de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU (2007), sobre la cual Colombia fue el único país de América Latina que manifestó su abstención.

Por tanto, nos parece necesario acercarnos a los pueblos indígenas en Colombia, a sus conocimientos, reflexiones y propuestas creadoras y ancestrales, que son una respuesta a la nueva empresa colonial, caracterizada por la desposesión y la privatización. “La confianza en que una relación respetuosa con la naturaleza es fuente de vida, y que el autogobierno de los pueblos permite garantizar su pervivencia, se suma a un despliegue generoso de nuevas ideas para liberar la Madre Tierra, controlar el territorio y reconstruir la naturaleza profanada.”¡En este espacio los pueblos indígenas tienen la palabra! ANZORC

1

,ARZARIO,

2

ACHAGUA,

3

ARHUACO

4

BARASANA

5

BARÍ,

6

COCAIMA

7

COCONUCOS,

8

COFÁN

9

CUBEO

10

CUIBA

11

EMBERAS

12

EPIRARAS

13

GUAMBIANO

14

GUANACOS.

15

INGANOS

16

KOGUI

17

MOTILÓN

18

NASA

19

NUKAK MAKÚ,

20

PAÉZ, 

21

PIJAO

22

TOTOROES

23

TUKANO

24

TULÉ,

25

UITOTO

26

WAYÚ

27

YANACONAS

28

YUCO

29

YUKPA

30

ZENÚ,