GRADO SÉPTIMO CIENCIAS SOCIALES, GRADO UNDECIMO CIENCIAS SOCIALES

martes, 27 de abril de 2021

TRATADOS DE PAZ (SEGUNDA PARTE) SEMANA 13

 





En agosto del 2002, Álvaro Uribe Vélez asume la presidencia implementando la política de seguridad democrática. Durante su mandato se celebran negociaciones y acuerdos con los grupos paramilitares del país, que tras la promulgación de la ley de justicia y paz en 2005, se inicia la desmovilización de

alrededor 30.000 integrantes de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, y la entrega de los principales jefes paramilitares

Los únicos acercamientos que se produjeron entre Gobierno y FARC fueron acuerdos humanitarios con el fin de liberar secuestrados. Por otro lado, se intentó dialogar con guerrilleros del ELN pero resultaron fallidos por discrepancia entre las partes.

EL Gobierno de Juan Manuel Santos abre el camino para un proceso de paz con las FARC iniciado el 4 de septiembre del 2012 y del cual se han logrado seis acuerdos. Falta la implementación.

Desarrollo agrario

Respecto al primero, se creará un fondo de tierras de distribución gratuita, además de un formalización de la propiedad rural, se entregarán subsidios y se creará una jurisdicción agraria, entre otros puntos.

La cuestión agraria es clave, ya que muchos especialistas consideran las disputas por la tierra el elemento central en los orígenes del conflicto.

Participación política

En cuanto a la participación política, se establecerán mecanismos para la creación de nuevos partidos políticos, así como circunscripciones especiales en las zonas más afectadas por el conflicto, donde se podrán elegir parlamentarios extra a los ya existentes; todo en el marco de lo que las partes denominaron una "nueva apertura democrática".

Además acordaron "asegurar que se rompa para siempre el vínculo entre política y armas". Para eso, se comprometieron a que "todos quienes ejercen la política" tengan "la seguridad que no serán víctimas de las armas".

Fin del conflicto

Se acordó que los guerrilleros obtendrían una pena mínima de cinco años y una máxima de ocho, siempre y cuando reconozcan sus faltas y se comprometan a resarcirlas .

También contempla la creación de una jurisdicción especial de paz, en donde tribunales con salas especializadas de justicia van a investigar, juzgar y sancionar a los responsables de delitos cometidos con ocasión del conflicto.

La jurisdicción especial busca que haya verdad, justicia y reparación para las víctimas, que no haya impunidad y que les otorgue seguridad a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado.

Solución de drogas

El convenio da vía libre al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y una política criminal que concentre sus capacidades en la investigación, judicialización y sanción de los delitos asociados a cualquier organización criminal relacionada con el narcotráfico

 Victimas

 El punto cinco de la agenda señala que los temas a tratar al respecto son los derechos humanos de esas víctimas y el componente de verdad y justicia para lograr que quienes han sido afectadas por el conflicto alcancen la máxima satisfacción posible.

En este punto, tanto el Estado como las FARC deberán reconocer su responsabilidad en hechos violentos y delitos de lesa humanidad, lo que algunos analistas ven complejo.

Implementación, verificación y refrendación

Hace referencia al tema de la ‘implementación, verificación y refrendación’ de ese acuerdo y seguramente se vendrá un debate extenso porque serían los colombianos quienes decidan si están o no de acuerdo con lo acordado en La Habana.

El Gobierno habló en principio de que la refrendación se haría a través de un referendo, una medida que no comparten las FARC, quienes hablan de una Asamblea Constituyente.

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario